martes, 19 de octubre de 2010

Felicidad, WTF?

El otro día apareció en El Mundo un articulo sobre que se puede hacer para ser feliz. Hay una línea del articulo que me llama la atención, "la pareja y la familia son los primeros apoyospara encontrar la felicidad en una persona: "Sentirse útil y querido es fundamental".

Vamos a ver, por lo que se entiende, si tienes pareja y familia, estos te pueden ayudar a ser feliz o al menos son tu apoyo base en la búsqueda de la felicidad. Vamos a ser mas flexibles, o sea, extendamos la base a los amigos como apoyos para llegar a ser felices.

Yo aquí veo un problema, la base para llegar. Que pasa si no tienes pareja? Si tu familia, aun a pesar de saber que te quiere, es un desastre como apoyo? que pasa si tus amigos son superficiales o aunque no lo sean, no son de los que les gusta mojarse? (siempre se puede decir que entonces no son amigos, pero los amigos los elegimos nosotros, así que no podemos hacer mucho, pero entonces si no son amigos, eliminamos esta base). Vamos, parece un panorama desolador, pero es en verdad poco factible?

Creo que la familia como base en la búsqueda de la felicidad no lo es tanto, sino mas bien un ancla de seguridad. Saber que siempre tienes un apoyo para algún momento malo, es un seguro, pero no un camino.

Tener pareja ayuda por todo lo que ello implica (y no hablo el tener sexo ya que no es lo mismo la felicidad que el placer, pero esto da para otro tema). Creo que esto es justamente por que ayuda a sentirse útil y querido, como dice la premisa, pero es mas, es tener a alguien que comparte tus inquietudes, tus problemas y con el que tienes la confianza para debatirlos. AH!!! Pero sin pareja no hay paraíso y el intentar conseguirla es un motivo de infelicidad que solo se resuelve al conseguirla (que obviedad, no?).

Mientras tanto, se es feliz?

Vamos, es una visión muy simplista basarse en esos 3 pilares para la búsqueda de la felicidad ya que a veces esos pilares ni siquiera son necesarios y solo sirven para distraernos de la real infelicidad que podamos sufrir. Por ejemplo, los caraqueños (de Caracas, Venezuela), pueden tener una cantidad de amigos fieles (me consta), una familia amable y preocupada (lo he visto), parejas estables y amadas (existen) y DUDO mucho que sean felices aun con todo teniendo, uno de los peores tráficos del mundo en el que puedes pasar casi 5 horas del día en coche solo por el trafico, una inseguridad que convierte la ciudad en un pueblo sin ley (secuestros, robos, asesinatos). Son felices? Lo dudo mucho y así me lo han dicho. Claro, se justifican que tienen salud, amigos, familia, etc., pero en el fondo, no lo son. Aunque se puede considerar que es una infelicidad por situación circunstancial.

Otro motivo puede ser el hecho de desear cosas. Sidharta Gautama (el Buda), ya lo plasmo en el planteamiento de las 4 nobles verdades donde la mas conocida es que el deseo causa la infelicidad. Pero que deseo? El deseo carnal? el deseo material? cualquier tipo de deseo? Esto es algo muy radical ya que, en mi humilde opinión, de alguna manera el deseo causa progreso, ya que si deseamos conseguir algo material, por ejemplo, pues trabajamos mas, si deseamos trabajar en algo, pues estudiamos, si estudiamos pues siempre mejoramos como personas. Claro, hay una falacia en esta cadena, siempre podemos robar, pero aun así eso nos obligaría afilar el ingenio. Otro ejemplo, si deseamos a una persona (sea carnal, o sea románticamente), hay dos opciones, o eres un don Juan/Afrodita y sin esfuerzo consigues lo que quieres aunque no lo mantengas después o te arreglas, te comportas bien, eres educado y trabajas la situación, por lo tanto has mejorado como persona igualmente. Si, es una visión simplista, pero me parece que es valida a todas luces. El caso es que el deseo puede ser un causante de infelicidad, pero también es un motor de progreso. Naturalmente esta conclusión es muy banal, pero es mi conclusión parcial.

La gente puede afirmar que es feliz en general, pero si entra en detalles no lo es. Ese es mi caso, por ejemplo, no hay motivos para una infelicidad global, en detalle si lo soy (infeliz), pero no voy a entrar en detalles (valga la redundancia).

Es curioso que lo que mueve al ser humano es la búsqueda de la felicidad; no el afán de conocimiento, ya que la búsqueda de conocimiento causa felicidad (por encontrar nuevos conocimientos) e infelicidad (por no completarlo nunca); no la búsqueda del amor ya que este es voluble y cambiante. Incluso existe un país en el que se declara como fundamental el derecho a la la búsqueda de la felicidad.

De la misma manera, no es llegar a la felicidad en si, ya que en el supuesto de llegar a ella, que haríamos después?

Por tanto, creo que la felicidad no es un estado global, sino parcial en cada aspecto humano y en cada uno le damos mas peso o prioridad a una cosa u otra según nuestros intereses.

Naturalmente, no soy muy original en esto, no soy un estudioso del tema, solo un comentarista que quiere escribir sus ideas y tal vez vuelvo a leer esto y lo modifique un poco. De hecho, Will Smith en la película "En Busca de la Felicidad" (The Pursuit of Happiness), decía:

“Y fue en aquella ocasión en la que empecé a pensar en Thomas Jefferson escribiendo la Declaración de la Independencia, en aquel apartado que hablaba acerca de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Y pensé en cómo supo poner la palabra "buscar" ahí en medio, como si nadie realmente pudiera alcanzar la felicidad. ¿Significa que la felicidad es algo que estamos destinados a buscar, pero que nunca encontraremos?”

7 comentarios:

  1. De acuerdo en algunas cosas, en otras la opinión me parece un poco radical. (Comentario a parte: ¡¡¡LOS ACENTOOOOSSSS!!! Hay que repasar la ortografía, ¿eh?)

    :-P

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que la felicidad es una variable estadística, uno pesa y promedia todos los aspectos de su vida y saca un numerito con una desviación típica ;-) Es verdad, es como la temperatura!!

    Yo definiría el valor medio (clavado en medio de la medida "felicidad", acierto total) cuando estás con un vaso de cerveza riendo a carcajadas.

    ;-)

    Feliz primer post!

    Paula.-

    ResponderEliminar
  3. Anonimo 1:

    gracias por tus comentarios, asi como tienes razon en los acentos, cosa que se tratara de corregir, tambien te digo que en el caso usado, es APARTE todo junto. En tu caso hay que repasar la gramatica. No estaria mal que la proxima vez no entraras anonimamente.

    Anonimo 2 (Paula):

    gracias, aunque si te has fijado, no es el primero, es el segundo, el primero es un poema que cada vez que cuelgo le corrijo algo.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo 1 era yo, o sea la pelma del despacho de abajo... ¿Todavía no sabes quién soy? Ya sabes mis reticencias a dejar rastros en la red. Gracias por la puntualización de "aparte". :-)

    ResponderEliminar
  5. Anonimo 1:

    claro que se que eres tu, pero como no pones tu nombre, no lo voy a poner yo. Sobre dejar rastros en la red, empieza a poner un ocultador de IP para empezar, por que el contador indica desde donde se conectan. Para eso existen los nicks. AINS!!!

    ResponderEliminar
  6. La felicidad, aunque está fuera de discusión el derecho a buscarla, creo que igual es más angustioso para algunos buscarla. Quiero decir, algunos la buscan a través de la perfección, la simetría, las emociones fuertes o el calor de otros humanos; pero quizá habría que buscar un equilibrio entre lo que uno idealiza como felicidad (el summun o modicum de cierta característica en el ser humano) y lo que es capaz de conseguir en potencia, dividido por las circunstancias en las que el individuo está inmerso. Nunca he creído en la felicidad como un estado permanente, sí creo en el equilibrio (y eso cuesta de conseguir, ufff...) y en ciertos momentos donde uno tiene un chute de dopamina en su cerebro ocasionado por una serie de circunstancias que convergen de una forma óptima ( su cumpleaños, sexo con Angelina Jolie o Brad Pitt, tocarnos la loto, etc.). Y mucho cuidado con la confusión entre aceptación y resignación, porque son cosas bien diferentes.
    Enjoy the ride, not the destination...

    ResponderEliminar
  7. Me han gustado vuestros comentarios, y estoy bastante de acuerdo con el de Luís.
    También creo que la base de la que parte el artículo de El Mundo es bastante simplista. "La pareja y la familia son los primeros apoyos para encontrar la felicidad en una persona". ¿Ah si? ¿y qué pasa con las parejas desgraciadas, que por desgracia son muchas, y con las familias quebradas? El autor del artículo debería haber añadido un particular decisivo en su teoría: "la pareja y la familia FELICES" son etc. etc. Pero como aquí justamente se habla de la búsqueda de la felicidad, la tesis no podía poner el objeto de investigación también como presupuesto de la misma. Pero así es, amigos, un perro que se muerde la cola.
    Abrazos y adelante con el blog !

    ResponderEliminar

Una perturbacion en la fuerza ha hecho que se escriba: